sábado, 14 de diciembre de 2013

Barrio de Santa Cruz -Sevilla-

En este instante tras la imponente capital Española del siglo XX nos desplazamos hacia un rinconcito del sur; el famoso barrio de Santa cruz de Sevilla.

Santa Cruz es por excelencia el Barrio más popular y
concurrido de Sevilla, por sus típicas y estrechas calles,
sus casas señoriales, sus patios cuajados de flores, el
murmullo de sus fuentes, el aroma de azahar,... y por
todo el encanto y leyendas que le rodean.
Merece la pena tomarse este paseo con tranquilidad,
perderse por sus calles y plazas, y disfrutar de cualquier
rincón, sombra, aroma...
Nuestro paseo por el Barrio Santa Cruz lo iniciamos en
la Plaza Virgen de los Reyes, antiguo Corral de los
Olmos, nos situamos en la esquina de la calle
Mateos Gago, donde se encuentra el conocido
Restaurante El Giraldillo, un clásico de los restaurantes
sevillanos, desde cuya puerta se puede disfrutar de la
impresionante perspectiva que ofrece la plaza adornada
en el centro con una original fuente-farola diseñada por
Lafita y rodeada por la Catedral de Sevilla, La Giralda,el Palacio
Arzobispal y el Convento de la Encarnación, clausura de
monjas Agustinas.
Nos adentramos en el Barrio Santa Cruz por la calle
Mateos Gago, con sus tiendas de souvenirs, bares y
restaurantes que constituyen un importante atractivo
turístico y desde la que se puede contemplar una de las
mejores vistas de la Giralda, tomamos la calle Rodrigo
Caro, pasamos por la Plaza de la Alianza, antes llamada
Plaza del Pozo Seco, que bordea la muralla del Alcázar y
llegamos a la emblemática y cantada Plaza de Doña
Elvira, antiguo Corral de Comedias, donde se encuentra
una de las casas posiblemente más fotografiadas del
Barrio Santa Cruz y cuna según el rumor popular de la
mítica Doña Inés de Ulloa, el amor imposible de Don
Juan.
En esta casa hoy rotulada con el nº 6 y obra del famoso
arquitecto Don Juan Talavera Heredia, autor de
singulares edificios de típica arquitectura sevillana está
instalado el Restaurante Doña Elvira, puntero de la
gastronomía sevillana y parada obligada para el
visitante que quiera disfrutar de la buena mesa en la
misma Plaza de Doña Elvira bajo el aroma de sus
naranjos en flor.
Continuando nuestro paseo son varias las calles que
parten de la Plaza de Doña Elvira, todas ellas con
nombres que nos atraen:
Calle de la Gloria, Calle Vida y calle Susona, antigua
calle de la Muerte.

Si tomamos por la calle Gloria hay que hacer parada en el
número 4, casa típica familiar decorada con preciosa
azulejería sevillana.
Continuando por la calle Gloria llegamos al corazón del
Barrio Santa Cruz, a la Plaza de los Venerables, que
toma su nombre del antiguo Hospital para Venerables
Sacerdotes , fundado en 1675 por el canónigo de la S. I.
Catedral de Sevilla D. Justino de Neve, en la actualidad
es sede de la Fundación FOCUS y que cuenta con un
bellísimo patio, con una fuente rehundida
escalonadamente en el pavimento, diseño de Leonardo
de Figueroa, gran arquitecto barroco.
En la Plaza de los Venerables, siempre muy animada y
concurrida durante el día, pudo haber nacido según las
habladurías Don Juan Tenorio en la señorial casa
sevillana.
Pueden visitar dicha casa que cuenta con un Patio interior
soportado por columnas de mármol y con el alegre
murmullo de una fuente,.... en el más puro estilo
sevillano y no deje de visitar su Salón Taurino, que lo
convierte en un pequeño museo.
El resto del edificio dispone de unos Apartamentos-Suites
en alquiler.
En esta calle de Justino de Neve es de destacar la casa
nº 4, un ejemplo de la típica casa-patio sevillana,
 restaurada y que guarda todo el encanto y
tipismo del barrio.
Llegamos al Callejón del Agua que bordea la muralla y
jardines de los Reales Alcázares, en el destaca la señorial
casa nº 2 con su patio de columnas y cuajado de
macetas, en su fachada una lápida recuerda a
Washington Irving.
Si seguimos por la izquierda llegamos a la Plaza de
Alfaro, Plaza de Santa Cruz y Jardines de Murillo.
En la Plaza de Santa Cruz, ocupada antes por la Iglesia
que da nombre al Barrio, encontramos una placa que
recuerda que en ese lugar están los restos del insigne
pinto Bartolomé Esteban Murillo y de otros sevillanos
ilustres.
Está presidida en el centro por una Cruz de
forja, rodeada de un cuidado jardín, en esta Plaza de
Santa Cruz se encuentra en Consulado General de
Francia y el afamado Tablao Flamenco Los Gallos.                                                                                     El laberinto de sus calles nos lleva por la calle Mezquita a
la Plaza de los Refinadores, donde se encuentra una
 escultura de Don Juan Tenorio; por la calle
Santa Teresa llegamos al Convento Carmelita de Santa
Teresa, fundado en el siglo XVI por la Santa de Ávila y
justo enfrente se halla la Casa de Murillo.
Nos situamos otra vez en el Callejón del Agua, y nos
adentramos en la poética calle de la Pimienta, una de
las calles más populares del Barrio Santa Cruz llena de
encanto, historias y leyendas.
En sus fachadas podemos contemplar una lápida que nos
recuerda que en ella vivió Doña María Guerrero, gloria
del teatro español, otra que en ella vivió Don José
Sebastián Bandarán, Canónigo de la S. I. Catedral de
Sevilla. Destacamos, entre otras, la casa nº 6, antigua
Casa del Maestro, una muestra de la típica casa-patio
familiar, recientemente rehabilitada y que dispone de
unos elegantes apartamentos en alquiler.
En la misma calle de la Pimienta en el nº 7, un azulejo
nos recuerda la casa como antigua Casa del Torero.
Por la calle Pimienta a través de una callecita llegamos a
una escondida placita y a la calle Susona, antes calle de
la Muerte; y de nuevo a la Plaza de Doña Elvira o al
Callejón del Agua, de ahí pasando por la calle Vida
podemos adentrarnos en el Callejón de la Judería que
nos lleva al soberbio Patio de Banderas, formado hoy por
un caserío que rodea el Palacio Real y sus murallas.
Salimos a la Plaza del Triunfo, dominada por el
monumento a la Inmaculada Concepción de María, y 
nos encontramos con la Casa Palacio donde estaba hasta
hace poco la Diputación Provincial; con el Archivo de
Indias, antigua Casa de la Lonja; con un templete o
triunfo erigido en acción de gracias tras el terremoto de
Lisboa en 1.755; con la Puerta del León entrada a los
Reales Alcázares y de nuevo con la S. I. Catedral y Plaza
Virgen de los Reyes donde damos por finalizado nuestro
recorrido.





















Gran Vía - Madrid-

Vamos va parar un poco con tanto texto y dejamos aquí un corto Documental realizado por José Luis López Linares y producido por Fundación Telefónica en el que se narra como se se construyó el edificio que la compañía tiene en la Gran Vía madrileña y que fue el primer rascacielos de Europa.




sábado, 23 de noviembre de 2013

Medina-Azahara, Córdoba

Si nos desplazamos a cualquier lugar de España y preguntásemos por qué es característica la ciudad de Córdoba, muchos contestarían que por la comida, otros por sus fiestas, pero seguramente la mayor parte de la gente, dirían que por la riqueza de sus monumentos. Sin embargo, se suele asociar la idea de monumento en Córdoba únicamente a la Mezquita, quedando la gran mayoría de monumentos a su sombra. Es por ello que hablaré de una zona de gran riqueza e importancia a la que no se le presta toda la atención que se debería.

Declarada Bien de Interés cultural, Medina Azahara es posiblemente la ciudad más importante del Antiguo Califato y la que concentraba todo el poder político. Está situada aproximadamente a unos 8 Km de Córdoba, en la falda de Sierra Morenay fue mandada edificar por el Califa Abderraman III cuando llegó a Córdoba, huyendo de la persecución de la dinastía Omeya, como símbolo de su poder y su superioridad sobre otros califas. Una vez introducido un poco la historia de la ciudad, comenzaré a comentar la arquitectura de la ciudad y la forma del terreno sobre la que esta edificada.


 


1. PUERTA PRINCIPAL DEL ÁLCAZAR (PÓRTICO)
2. CASA MILITAR
3. SALON ORIENTALY JARDINES
4.RESIDENCIA PRIVADA DEL CALIFA
5. SALÓN RICO
6. CASA DE LA ALBERCA
7. CASA DE YAFAR
8. MEZQUITA
 

    El desnivel del que goza la sierra permitió una distribución que atendiese a una jerarquía determinada, de manera que la zona de la ciudad y las llanuras quedaban dominadas visualmente por la zona propia del palacio donde vivía el Califa. Luego, aprovechando ese desnivel, crearon tres niveles diferenciados según la importancia de quienes vivían en ellos. En un primer nivel más alto se encontraba, como ya he dicho el palacio califal, en un segundo nivel, más bajo, se encontraban las Casas de los Visires o los jardines, y en un tercer nivel, en lo más bajo, se encontraba la ciudad propiamente dicha. Estos tres niveles o terrazas, se encontraban separados por muros.

Se puede observar una clara separación entre la zona pública y la zona privada, sin embargo, ambas presentan un esquema con grandes similitudes. Por otra parte, los espacios más deslumbrantes están integrados en la zona oficial, destinada a la actividad política y a la recepción de personalidades extranjeras. Ya que la ciudad es bastante grande, comentaremos algunas de sus zonas de mayor riqueza e importancia.


La llamada Casa Militar era el lugar de espera de las personas que iban a ser recibidas por el califa. De planta basilical, cuenta con cinco naves longitudinales , tres centrales que constituyen el núcleo, y dos exteriores, y una transversal que ocupa todo el ancho de estas anteriores. La nave central, cuenta con un arco de triple herradura, mientras que las restantes con uno de dos, que constituyen la fachada de acceso. El revestimiento de esta sala está realizado en mortero de cal y arena pintados de diversos colores, que coinciden con los empleados en las dovelas de los arcos. A los pies del edificio, se encuentra completando el conjunto una plaza de planta rectangular, rodeada en este y oeste por galerías porticadas.



Planta Casa Militar

Por otra parte, el Gran Pórtico, constituye la entrada más simbólica al recinto del Alcázar, la zona más noble de la ciudad, dando acceso a la zona administrativa y política. En un principio, el pórtico fue pensado como una hilera de 15 arcos, 14 escarzanos y el centra de herradura alineados a partir del amurallado norte. Estos arcos fueron decorados con gran sencillez, con enlucidos blancos y dovelas mezcladas de ladrillo y piedra. Delante de este pórtico se encuentra un amplio espacio pensado como “plaza de armas” donde se hacían una serie de paradas militares presididas por el Califa. La galería porticada anexa  presentaría una terraza (que actualmente ya no se conserva) desde la cual el califa pasaría revista a las caballerizas.

Planta Pórtico

  
Galería porticada

El salón Rico constituye la parte más rica y lujosa de todo el complejo ya que se considera el símbolo y emblema del conjunto califal.




Sección vertical

Alzado

En el salón rico tenían lugar las recepciones oficiales y las principales fiestas religiosas anuales. Durante estas, el califa se colocaba en la cabecera central del salón y a su lado, según orden de importancia, los funcionarios de la ciudad.
Fue construido entre los años 953 y 957 y posee una planta basilical donde se encuentran dos filas de arcos de herradura, separada de otras tres naves longitudinales rematadas por arcos ciegos de herradura, donde, en el arco central sería dode se encontraba colocado el califa en las recepciones.


Este salón recibe el nombre de “rico” debido a la riqueza de la decoración de su interior ya que esta está tallada en la piedra siguiendo unos “niveles”: en la parte baja de los paramentos, la decoración tallada era de tema cosmológico que simbolizaba el universo, en la parte central se encontraban los arcos de herradura con su decoración propia asociada, y por último, la parte alta y el techo de madera, presentan paramentos estrellados que bien podrían significar el firmamento. Por otra parte es de destacar el continuo uso del arco de herradura que se hace a lo largo de toda la sala, cuyas dovelas alteran varios colores, y que se encuentra sujeto por pilares de mármol de gran calidad.  



Planta
   
Secciones verticales y plantas relacionadas

La Mezquita Alhama es una de las primeras edificaciones construidas en la ciudad entre el 941 y el 945. Es la mezquita principal del complejo, desde donde el califa dirigía la oración de los viernes para toda la ciudad, aunque desgraciadamente se conserva muy poco de ella. Desde el Salón Rico, el califa tenía acceso directo a ella a través de un pasadizo cubierto. Orientada hacia la meca, su planta es rectangular, costa de un patio porticado en tres de sus lados y una sala de oración de cinco naves longitudinales separadas por arcos de herradura perpendiculares al muro de la quibla y posee planta basilical. El alminar tiene planta cuadrada en el exterior y octogonal en el interior; estos tres elementos siguen el esquema “clásico” de las mezquitas del occidente islámico.
  
Vista general de la Mezquita


Planta
 
La Casa de la Alberca se considera la vivienda del heredero del califa Abderraman III, el príncipe Alhaken. Destaca por ser la única estructural que gira en torno a un jardín con alberca, a cuyos lados se abren varías estancias alargadas separadas del jardín mediante tres arcos de herradura decorados con atauriques. A esta vivienda se le adosó un baño que primeramente tuvo uso privado pero que más tarde tuvo que ser compartido con la casa de Yafar.


Planta


Vista general vivienda de la Alberca

En el punto más alto del complejo se encuentra la casa Real, la vivienda privada del Califa, desde donde podía observar la ciudad entera, la campiña y el Valle del Guadalquivir. La vivienda se organizó sobre una plataforma cortada en la roca donde se ubicaron una terraza delantera y tres zonas paralelas de habitaciones extendidas a lo ancho, rematadas en los extremos con alcobas y decoradas íntegramente con atauriques.


Planta
Tanto las fachadas de las habitaciones principales como las portadas interiores posee una decoración de ataurique labrada en placas de piedra adheridas a los muros esta vivienda es uno de los ejemplos más claros del cambio constructivo que sufrió la ciudad, ya que se eliminaron los baños y se construyeron una serie de estancias por orden del califa.

Detalle decoración Casa real

Estas, son solo algunas muestras del legado árabe que nos deja esta ciudad, sin embargo existen más zonas de gran riqueza, como el Patio de los Pilares, la casa del primer ministro Yafar, etc. La gran belleza de la ciudad ha quedado reducida a pedazos en algunas de sus zonas debido al paso del tiempo, sin embargo, actualmente se encuentra en reconstrucción para que podamos hacernos una mayor idea de la gran belleza de esta ciudad antigua a la falda de Sierra Morena.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Casa Botines- León- Antonio Gaudi

La casa Botines, o casa Fernández y Andrés es un edificio de estilo modernista, situado en la ciudad de León, capital de la provincia homónima, España. Originalmente almacén comercial y residencia particular, fue construido y diseñado por el arquitecto español Antoni Gaudí entre 1891 y 1894, siendo esta una de sus tres obras fuera de Cataluña, junto al Palacio Episcopal de Astorga, también en León y al Capricho de Gaudí de Comillas, en Cantabria.
Ubicado junto al palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación de León y junto a la plaza de Santo Domingo, lugar de encuentro entre el casco antiguo y el ensanche, de estilo renacentista, fue restaurado en 1951, declarado Monumento Histórico en 1969, es en la actualidad la sede de Caja España, entidad que lo rehabilitó en 1996, actividad que le valió el premio Europa Nostra.
El término casa Botines deriva del apellido del fundador de la sociedad, Joan Homs i Botinàs, empresario y comerciante español asentado en la capital leonesa, que dirigían Mariano Andrés Luna y Simón Fernández Fernández, responsables del encargo de la casa a Antonio Gaudí.
El proyecto de Gaudí fue un edificio de estilo neogótico, resuelto con su inconfundible estilo modernista. El edificio sirvió para albergar en sus plantas bajas los despachos y almacenes del negocio de tejidos, y disponía al mismo tiempo de viviendas en las plantas superiores: en la principal los dos pisos de los propietarios, y en las restantes pisos de alquiler; por último, se ubica un desván, con cubierta a cuatro vertientes.



Exterior

La construcción se realizó con muros de sólida cantería caliza, dispuesta en forma de almohadillado. El edificio está flanqueado por cuatro torres cilíndricas rematadas con elevadas agujas de forma cónica, hechas de pizarra , y rodeado de un foso con reja de forja.  Las ventanas son de guillotina, con voladizos inclinados para retener la nieve, muy frecuente en el invierno leonés.
Gaudí realizó el foso en unas zanjas corridas rellenas de mampostería hormigonada, como era costumbre en Cataluña, por lo que recibió la crítica de varios ingenieros que alegaban que ese sistema no era válido para ese terreno, por lo que la cimentación corría grave peligro.
La fachada es de estilo gótico, con arcos lobulados, y tiene un reloj y una escultura de San Jorge y el dragón, obra de Llorenç Matamala. En 1950, durante unas obras en las que se pretendía sustituir la estatua de San Jorge por una de la Virgen del Camino, patrona del Reino de León, se encontró detrás de la estatua un tubo de plomo que contenía una serie de documentos relativos a la obra, como los planos del edificio firmados por Gaudí, el contrato de propiedad del solar, el acta de conclusión de las obras y unos periódicos locales.




Interior

El interior del edificio presenta un original planteamiento técnico, que no obedece a ningún esquema o patrón y es que en este edificio, Antoni Gaudí ensaya innovadoras técnicas que ensayará posteriormente. De este modo, en la planta baja y en el semisótano, aplicó por primera vez la planta libre, pues sustituyó los tradicionales muros por 28 pilares de fundición de 20 cm de diámetro que hacen de estos dos niveles dos grandes de ambulatorios que le permiten conseguir la máxima flexibilidad en la distribución del espacio para las actividades comerciales, una mejor iluminación natural y una constante renovación del aire. Todo ello le hará aplicar la misma fórmula en la casa Milà, aunque esta vez con pilares de piedra.
Desde el punto de vista estructural, Gaudí hace una clara distinción entre muros y pilares. Y es que si en las viviendas tradicionales, los techos se cargan sobre muros convencionales que descansan sobre jácenas de hierro y que tanto sirven para soportar el edificio como para distribuir las plantas, en el semisótano y en la planta baja de la casa Botines, que Gaudí entiende como unidad, sostiene los forjados mediante columnas de hierro colado, una solución que sienta precedente y que es usada hoy de forma mayoritaria en los locales comerciales y en las grandes superficies.



Por todo lo anterior, es evidente que pese a conservar esquemas procedentes del gótico civil, Antoni Gaudí abandona cualquier patrón árabe o mudéjar para la elaboración del edificio,se inclina pues, y sobre todo en lo estructural, a la más pura racionalidad, algo que más tarde desarrollarán Le Corbusier y Mies Van der Rohe.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Auditorio de Tenerife - S. Calatrava -

Finalizado en 2003, este auditorio, con un aforo de 1558 localidades , esta situado en la intersección de las avenidas tres de mayo y marítima, en  la ciudad de santa cruz de Tenerife. El auditorio también incluye una sala para música de cámara. la ciudad había expresado su deseo de contar con un edificio dinámico y monumental', que no solo fuera un lugar para disfrutar de la música y la cultura, sino que , ademas, creara un símbolo emblemático' para esta zona portuaria. con su peculiar cubierta revestida de hormigón. cuya forma triangular curva culmina 60 metros por encima de la explanada que rodea el edificio, este auditorio es una de las estructuras mas espectaculares desde una perspectiva visual que haya diseñado Calatrava.
situado en solar rectangular de 154 x 100 metros caracterizado por un desnivel de 60 metros, el auditorio se yergue sobre una plataforma escalonada que contiene las instalaciones técnicas y los vestuarios para los interpretes. la cubierta laminar de la estructura esta revestida de azulejos rotos. El auditorio principal esta cubierto por una cúpula de 50 metros de altura que recuerda a los estudios realizados por santiago calatrava del ojo humano y el movimiento de los parpados.
















lunes, 7 de octubre de 2013

Palacios y Alcázares de España

Palacio de Gelmírez o Arzobispal (Santiago de Compostela).

 En Santiago, las casas palaciegas tienen su ejemplo más antiguo en el llamado Palacio del Arzobispo Gelmírez, que con el de Don Pedro I de Cuéllar (Segovia), está considerado uno de los mejores exponentes de la arquitectura románica civil.
Está situado entre la plaza de la Inmaculada y la calle de San Francisco, y enfrentado por este lateeral con el Hospital Real.
 El palacio nuevo fue construido a mediados del siglo pasado y lo fue en parte sobre el Palacio medieval. No se conocen bien los orígenes del Palacio primitivo, pero parece ser que fue destruido en las revueltas del siglo XII, 1117, y lo tuvo que construir Gelmírez hacia 1120 haciéndolo con una suntuosidad de la que antes adolecía dado que a Compostela acudían insignes personajes en peregrinación. De las ampliaciones que se llevaron a cabo en tiempos del arzobispo don Juan Arias hacia 1260 procede la obra cumbre de la arquitectura civil gótica en Galicia y que es el gran Salón Sinodal o de los Concilios dirigida por el maestro arquitecto Pedro Boneth.
 También en los siglos XV y XVI se fueron añadiendo más salas y dependecias destacando en esta acción ampliadora don Lope de Mendoza y don Alonso de Fonseca. De 1575 es el cubo que sobre sale hacia la plaza del Hospital y que fue construido sobre un viejo torreón. La fachada actual, que oculta a la atigua, es de tiempos del arzobispo don Maximiliano de Austria.
 El Palacio antiguo, como hemos comentado, es una de las obras capitales de la arquitectura civil española en la Edad Media.
 Tiene planta en forma de T y la torre la divide en dos agrupaciones constructivas, la más antigua de dos plantas, y la adicionada después de tres. El acceso a los salones medievales se hace por la plaza del "Obradoiro" (o de España) a trevés de una `puerta abierta en la fachada occidental del Palacio. Un arquitectónico vestíbulo comunica con el patio y con el gran salón de la planta baja, formado por dos crujías de cinco tramos, cubiertas con bóvedas de arista. Estas se apoyan en arcos de medio punto sobre esbeltísimos pilares que están formados por un haz de cuatro columnas con capitales de fina decoración vegetal. De este salón se pasa al llamado"Arco de Palacio", prolongación hacia el norte de la parte antigua. Una escalera nos lleva a lo que fue cocina románica.