Declarada Bien de Interés cultural, Medina Azahara es posiblemente la ciudad más importante del Antiguo Califato y la que concentraba todo el poder político. Está situada aproximadamente a unos 8 Km de Córdoba, en la falda de Sierra Morenay fue mandada edificar por el Califa Abderraman III cuando llegó a Córdoba, huyendo de la persecución de la dinastía Omeya, como símbolo de su poder y su superioridad sobre otros califas. Una vez introducido un poco la historia de la ciudad, comenzaré a comentar la arquitectura de la ciudad y la forma del terreno sobre la que esta edificada.
1. PUERTA PRINCIPAL DEL ÁLCAZAR (PÓRTICO)
2. CASA MILITAR 3. SALON ORIENTALY JARDINES 4.RESIDENCIA PRIVADA DEL CALIFA 5. SALÓN RICO 6. CASA DE LA ALBERCA 7. CASA DE YAFAR 8. MEZQUITA |
El desnivel del que goza la sierra permitió una distribución que atendiese a una jerarquía determinada, de manera que la zona de la ciudad y las llanuras quedaban dominadas visualmente por la zona propia del palacio donde vivía el Califa. Luego, aprovechando ese desnivel, crearon tres niveles diferenciados según la importancia de quienes vivían en ellos. En un primer nivel más alto se encontraba, como ya he dicho el palacio califal, en un segundo nivel, más bajo, se encontraban las Casas de los Visires o los jardines, y en un tercer nivel, en lo más bajo, se encontraba la ciudad propiamente dicha. Estos tres niveles o terrazas, se encontraban separados por muros. Se puede observar una clara separación entre la zona pública y la zona privada, sin embargo, ambas presentan un esquema con grandes similitudes. Por otra parte, los espacios más deslumbrantes están integrados en la zona oficial, destinada a la actividad política y a la recepción de personalidades extranjeras. Ya que la ciudad es bastante grande, comentaremos algunas de sus zonas de mayor riqueza e importancia.
La llamada Casa Militar era el lugar de espera de las personas que iban a ser recibidas por el califa. De planta basilical, cuenta con cinco naves longitudinales , tres centrales que constituyen el núcleo, y dos exteriores, y una transversal que ocupa todo el ancho de estas anteriores. La nave central, cuenta con un arco de triple herradura, mientras que las restantes con uno de dos, que constituyen la fachada de acceso. El revestimiento de esta sala está realizado en mortero de cal y arena pintados de diversos colores, que coinciden con los empleados en las dovelas de los arcos. A los pies del edificio, se encuentra completando el conjunto una plaza de planta rectangular, rodeada en este y oeste por galerías porticadas.
![]() |
Planta Casa Militar |
Por otra parte, el Gran Pórtico, constituye la entrada más simbólica al recinto del Alcázar, la zona más noble de la ciudad, dando acceso a la zona administrativa y política. En un principio, el pórtico fue pensado como una hilera de 15 arcos, 14 escarzanos y el centra de herradura alineados a partir del amurallado norte. Estos arcos fueron decorados con gran sencillez, con enlucidos blancos y dovelas mezcladas de ladrillo y piedra. Delante de este pórtico se encuentra un amplio espacio pensado como “plaza de armas” donde se hacían una serie de paradas militares presididas por el Califa. La galería porticada anexa presentaría una terraza (que actualmente ya no se conserva) desde la cual el califa pasaría revista a las caballerizas.
![]() |
Planta Pórtico |
![]() |
Galería porticada |
![]() |
Sección vertical |
![]() |
Alzado |
En el salón rico tenían lugar las recepciones oficiales y las principales fiestas religiosas anuales. Durante estas, el califa se colocaba en la cabecera central del salón y a su lado, según orden de importancia, los funcionarios de la ciudad.
Fue construido entre los años 953 y 957 y posee una planta basilical donde se encuentran dos filas de arcos de herradura, separada de otras tres naves longitudinales rematadas por arcos ciegos de herradura, donde, en el arco central sería dode se encontraba colocado el califa en las recepciones.
![]() |
Planta |
![]() |
Secciones verticales y plantas relacionadas |
La Mezquita Alhama es una de las primeras edificaciones construidas en la ciudad entre el 941 y el 945. Es la mezquita principal del complejo, desde donde el califa dirigía la oración de los viernes para toda la ciudad, aunque desgraciadamente se conserva muy poco de ella. Desde el Salón Rico, el califa tenía acceso directo a ella a través de un pasadizo cubierto. Orientada hacia la meca, su planta es rectangular, costa de un patio porticado en tres de sus lados y una sala de oración de cinco naves longitudinales separadas por arcos de herradura perpendiculares al muro de la quibla y posee planta basilical. El alminar tiene planta cuadrada en el exterior y octogonal en el interior; estos tres elementos siguen el esquema “clásico” de las mezquitas del occidente islámico.
![]() |
Vista general de la Mezquita |
![]() |
Planta |
La Casa de la Alberca se considera la vivienda del heredero del califa Abderraman III, el príncipe Alhaken. Destaca por ser la única estructural que gira en torno a un jardín con alberca, a cuyos lados se abren varías estancias alargadas separadas del jardín mediante tres arcos de herradura decorados con atauriques. A esta vivienda se le adosó un baño que primeramente tuvo uso privado pero que más tarde tuvo que ser compartido con la casa de Yafar.
![]() |
Planta |
![]() |
Vista general vivienda de la Alberca |
En el punto más alto del complejo se encuentra la casa Real, la vivienda privada del Califa, desde donde podía observar la ciudad entera, la campiña y el Valle del Guadalquivir. La vivienda se organizó sobre una plataforma cortada en la roca donde se ubicaron una terraza delantera y tres zonas paralelas de habitaciones extendidas a lo ancho, rematadas en los extremos con alcobas y decoradas íntegramente con atauriques.
![]() |
Planta |
Tanto las fachadas de las habitaciones principales como las portadas interiores posee una decoración de ataurique labrada en placas de piedra adheridas a los muros esta vivienda es uno de los ejemplos más claros del cambio constructivo que sufrió la ciudad, ya que se eliminaron los baños y se construyeron una serie de estancias por orden del califa.
![]() |
Detalle decoración Casa real |
Estas, son solo algunas muestras del legado árabe que nos deja esta ciudad, sin embargo existen más zonas de gran riqueza, como el Patio de los Pilares, la casa del primer ministro Yafar, etc. La gran belleza de la ciudad ha quedado reducida a pedazos en algunas de sus zonas debido al paso del tiempo, sin embargo, actualmente se encuentra en reconstrucción para que podamos hacernos una mayor idea de la gran belleza de esta ciudad antigua a la falda de Sierra Morena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario