martes, 21 de enero de 2014

Catedral de Palma de Mallorca.

   La Seu de Palma es el resultado de una promesa del rey Jaume I. Parece ser que el monarca que ría una iglesia emblemática, visible desde la lejanía, mar adentro para que guiase física y espiritualmente a los viajeros.

   Años más tarde, hacia finales del siglo XIII y principios de XIV, comienza a construirse, posiblemente sobre los restos de una antigua mezquita. Se inició por la zona de la cabecera, que serviría además, de capilla real.

   Durante el siglo XIV hubo un cambio de planes y lo que iba a ser una iglesia gótica de medianas proporciones se transformó en el preludio de la hermosa catedral que contemplamos en la actualidad, de prodigiosa altura y
luminosidad, con muros pantalla perforados por grandes ventanales y rosetón de brillos multicolores . Para sostener estos altos muros, se refuerza con hermoso despliegue de arbotantes que le confieren una complicada y sorprendente imagen exterior, aquella que verían además los viajeros de la Edad Moderna reflejada en las aguas de la bahía, donde hoy se dispone el Parc de la Mar.

   Una vez cerca de la Seu, podrían disfrutar de la maravillosa decoración del portal del Mirador, auténtica obra cumbre del gótico balear  debida a varios escultores europeos, entre ellos Pere Morey. La portada principal se remonta a fechas posteriores, concretamente al siglo XVI. Está concebida como portada retablo y sufrió considerables transformaciones durante el siglo XIX , tras el terremoto que afectó a la isla.

   Además del edificio catedrático, destacan otras dependencias construidas a lo largo de los siglos, como la Sala Capitular, de planta elíptica, el claustro barroco, la sacristía, etc.

   El interior del edificio es amplio, luminoso y de una enorme pericia constructiva, como demuestra la increíble sensación de fragilidad producida por sus estilizados elementos arquitectónicos. Pero, sin embargo, supo defenderse al paso del tiempo, que fue dejando en sus paredes y capillas la decoración que marcaban los sucesivos estilos en armoniosa convivencia. En la cabecera destaca una de las últimas aportaciones, la más visible de las reformas que realizó el genial Antonio Gaudí en la catedral; el baldaquino.



martes, 14 de enero de 2014

Torre Agbar, Barcelona.

La peculiar torre se encuentra en la entrada al nuevo distrito tecnológico de la ciudad condal y fue construida a petición de la empresa Agbar, de ahí su nombre. Los arquitectos responsables de su diseño corresponden a dos estudios, Jean Nouvel de Ateliers Jean Nouvel y Fermín Vázquez, de b720 arquitectos.
Su diseño combina diferentes  conceptos de arquitectura, donde se obtiene como resultado una gran estructura construida con hormigón armado, recubierto en su fachada por vidrio y con los huecos de las ventanas recortados del propio hormigón estructural.



Su diseño no fue al azar, sino que toma en cuenta dos de los símbolos de la ciudad. Por una parte los pináculos tanto de la Sagrada Familia como de la Sierra de Monserrat. La idea consistió en que emergiera de la ciudad, ya que es el tercer edificio más alto, de manera que de una situación tranquila saliese semejante estructura.

El edificio consta de 34 plantas diáfanas y sin pilares interiores sobre la altura de suelo, y por debajo de esta, se encuentran otras cuatro más, las dos últimas destinadas a parking.

Básicamente posee un núcleo central y un perímetro exterior portantes que transmiten las cargas a plantas libres de apoyos intermedios. Está compuesta por dos módulos de hormigón, uno central y otro que recorre todo el perímetro. Se trata de dos cilindros ovales, el central ahuevado y el perimetral con forma elíptica, de manera que no son concéntricos y que finalmente están coronados por una cúpula de cristal y acero.

Es decir, la torre no es de planta circular, sino que ligeramente elíptica. Desde la planta baja hasta el piso 18 el edificio es totalmente recto, desde el piso 19 al 26 va disminuyendo paulatinamente la sección hasta el 26 donde se interrumpe el hormigón y continúa la cúpula de vidrio con estructura de metal. Las últimas 6 plantas quedan suspendidas en voladizo.




Finalmente, un elemento muy característico del edificio es su iluminación nocturna. Dispone de 4.500 dispositivos luminosos LED y que permiten la generación de imágenes luminosas en su fachada.



La Ciudad del Sacramento.


    Lugo es conocida como "la Ciudad del Sacramento", porque en su catedral permanece perpetuamente expuesto el Santísimo Sacramento del Altar. Este privilegio de la basílica lucense es memoria de la general costumbre de las iglesias de España, antes de la venida de los moros, de tener descubierto y patente cada día el Santísimo en su altar mayor. Un documento del año 1130, ya se refiere a este culto extraordinario de Santa María de Lugo. En el gran retablo antiguo del altar mayor , obra de Cornelius de Holanda(1531), aún aparece el ostensorio donde se colocaba el Sacramento en forma de orifico circular enmarcado por un desolete coronado. La actual Capilla Mayor, cerrada y limitada por la nave del deambulatorio, conserva las columnas arcadas góticas que acaso, como Peinado quiere, sean obra del maestro Fernán Pérez, y que enmarcan grandes cristales, "los espejos del Sol que aquí se guarda". En el siglo XVIII, el francés Lemaur hizo nuevas trazas, logrando un conjunto frío e inexpresivo. El Tabernáculo es obra de San Jurjo, "un rompimiento de gloria con ángeles y serafines". Y el altar mayor es obra del citado Lemaur, y como todo lo suyo, helado y aséptico...
    Pero nada de esto importa cuando, en el feliz junio, el Reino de Galicia acude en corporación- un reino ya imaginario, como el del rey Pecador de los romances artúricos y de la quête del Grial-,a hacer la secular ofrenda al Sacramento del Altar, "primer misterio de la Fe, en el que firmemente creemos". Galicia se arrodilla físicamente allí. Y tampoco importan nada los mármoles de las Vascongadas y de Carrara, y toda la frialdad neoclásica, que pretenden sujetar la emoción a geometría, cuando los fieles lucenses acuden a orar. Pequeñas sombras se doblan constantemente en los reclinatorios. los lucenses se apuntan para "la vela" del Señor. "Cuando alguien reza, dijo Hello, toda la Creación reza".
    Y en la tarde del día de la Ofrenda del Reino, en la famosa carroza catedralicia, el Santísimo pasa por las calles y plazas intramuros de Lugo, en solemne procesión. Y bendice a su cuidad, en la que el aire se llena de campanas y latines litúrgicos.

lunes, 13 de enero de 2014

Torres Kio, Madrid.

Con respecto a una arquitectura "diferente" tenemos como ejemplo a las famosas torres Kio de Madrid, dos de los edificios más característicos de la capital. Sus arquitectos fueron Philip Johnson y John Burgee. Construidas de 1989  a 1996, las torres Kio conforman una puerta imaginaria de paso del Paseo de la Castellana a la Plaza Castilla. Fueron los primeros rascacielos inclinados (a propósito) del mundo, ya que tienen una inclinación de 15º con respecto a la horizontal y fueron diseñadas con el propósito de romper con el concepto de arquitectura lineal, ya que, en palabras de Philip Johnson:

 "Hay que acabar con el ángulo recto si no nos queremos morir del aburrimiento. El rascacielos se ha acabado, podemos olvidarlo. Los arquitectos nos podemos concentrar ahora en la misión de hacer las formas de los edificios que mejoren al hombre"

En cuanto a la estructura, la solución esta inclinación es lograda a través de acero estructural al que se la ha unido a un núcleo rígido y una caja de hormigón armado que contiene en su interior tanto los ascensores como las escaleras. Y para contrarrestar el peso de los edificios hacia su lado inclinado, contiene un contrapeso subterráneo en el lado opuesto al del peso.



Las torres de las oficinas, que alcanzan los 115 m de altura aproximadamente, se elevan 30 metros sobre la vertical de la base y cada planta tiene un desarrollo distinto puesto que los ascensores suben verticalmente y no de forma diagonal, aunque han de dividirse ya que no se puede subir al ultimo piso en un único ascensor debido a esa inclinación.
El secreto del cómo se sostiene esta construcción, se basa en que la mayoría del peso recae sobre un eje central de hormigón, mientras que la parte inclinada es mucho más ligera y fácil de sustentar de manera que posee una gran estabilidad peses a su gran peso, ya que esté conformada por acero, cristal y granito.















domingo, 12 de enero de 2014

Burj Khalifa, Dubai

Por supuesto, y más hablando de arquitectura, no podía faltar en este blog una entrada dedicada al edificio más alto del mundo. Localizado en Dubai, el Burj Khalifa con sus 828 m de altura, es un portento de la arquitectura moderna. Su construcción comenzó el 21 de Septiembre de 2004 y se inauguró oficialmente el 4 de Enero de 2010, siendo casi impensable que en 6 años se terminase un edificio con tal envergadura, que destronó al hasta entonces edificio Taipei, que con sus 504 m se encontraba entonces a la cabeza del ranking. 

El arquitecto principal del proyecto ha sido Adam Smith y su coste final aproximado fue aproximadamente de unos 1.14 millones de euros. 
En cuanto a la estructura del edificio, esta formada por hormigón armado hasta la planta 156 y a partir de esta, estan hechas a base de acero, lo que les confiere mayor ligereza.

La base del Burj Khalifa tiene como inspiración una flor, siendo su forma semejante a una "Y.
Cuenta con un núcleo y tres secciones laterales que sobresalen y ascienden cada una a distinta altura, provocando que la estrucura del edificio vaya siendo cada vez más estrecha.La base del edificio cuenta con un núcleo y tres secciones laterales que sobresalen de éste, y fue pensado así para contrarrestar los fuertes vientos y las numerosas tormentas de arena que asolan Dubai. Durante su construcción, recibió el impacto directo de 2 rayos, soportó un fuerte temblor y fue azotado por veloces ráfagas de vientos. Y salió airoso de todos esos embates, gracias a su buen diseño estructural. El equipo de ingenieros que trabajó en su estructura, elaboró un modelo a escala, al que sometieron a rigurosas pruebas en túneles de viento, y se evaluaron otros parámetros, para asegurarse de que la construcción real soportara las amenazas naturales y climáticas de la zona. A partir de los 500 metros de altura aproximadamente, concluyen estas alas y queda únicamente el núcleo principal del edificio, que termina en la característica antena que le confiere una gran cantidad de altura. Por otra parte, se emplearon casi 26.000 paneles de vidrio en sus fachadas.




Ademas de esto, ha sido el edificio de los records, siendo algunos de ellos los siguientes:


  • Edificio más alto hasta la azotea, marca establecida por el Taipei 101, 448 metros.
  • Edificio más alto hasta el tope estructural, marca establecida por el Taipei 101, 508 metros.
  • Edificio más alto hasta el último piso ocupado, marca establecida por el Taipei 101, 443 metros.
  • Edificio más alto con antenas, marca establecida por la Torre Sears, 527 metros.
  • Estructura más alta sostenida sin cables, marca establecida por la Torre CN, 553 metros.
  • Estructura más alta actual, marca establecida por la antena KVLY-TV, 628 metros.
  • Estructura más alta jamás construida por el hombre, marca establecida por la Torre de radio de Varsovia, 646 metros
  • Su sombra proyectada también es otro récord: llega a medir 2.467 metros (varía dependiendo de la hora del día).








Mezquita-Catedral, Córdoba

Considerada uno de los monumentos de mayor importancia de Andalucía y uno de los portentos de la arquitectura árabe, la Mezquita de Córdoba se erige en el Casco Antiguo de la ciudad califal junto al Río Guadalquivir. Un magnífico ejemplo del hermanamiento de las arquitecturas árabe y católica, construyéndose una catedral dentro de la propia mezuita musulmana. Su interior, repleto de columnas de diferentes materiales y texturas y sus característicos arcos de herradura, así como el impresionante Mihrab, repleto de inscripciones talladas en oro y su más que conocido minarete, símbolo de la ciudad, le ha valido el prestigioso reconocimiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Ya que si quisiéramos hablar de la totalidad de esta y de su arquitectura y todos los recovecos que alberga, incluiremos un vídeo que, para los que no han tenido la gran suerte de visitarla, puedan acercarse un poco más a ella y observen el por qué de ese reconocimiento.


sábado, 4 de enero de 2014

Guardería en los Jardines de Málaga de Barcelona - Batlle i Roig Arquitectes

Descripción de los arquitectos: La reordenación de los jardines de Málaga, situados en el interior de la manzana delimitada por las calles Nicaragua, Berlín, Numancia y Avenida Josep Tarradellas, en Barcelona, determinó la adjudicación de un pequeño solar para la construcción de un equipamiento educativo, en concreto una guardería. La parcela, de forma rectangular, se adosaba por uno de sus lados largos a la medianera de uno de los edificios que cerraban la manzana, dando el lado opuesto fachada hacia los jardines.

La escasa superficie de terreno disponible impedía desarrollar el programa en una sola planta, como hubiera sido deseable, por lo que se optó por organizarlo en dos plantas, lo cual permitió orientar hacia el sur todas las aulas. La obvia necesidad de patios de recreo y sus correspondientes porches en ambos niveles se solventó con un decalaje estructural de la sección. El acceso a las aulas, en ambos niveles, se organizó mediante un ancho pasillo iluminado a través de un patio adosado a la medianera del vecino. La entrada, situada en uno de los extremos del volumen, se protegió mediante otro desplazamiento del volumen superior que generó un gran vuelo sobre el acceso.

El juego de volúmenes y geometrías impuesto al edificio por la escasez de la parcela, se matizó con una cierta parquedad en la elección de materiales, optando por el hormigón en elementos estructurales y de cerramiento en las caras menos soleadas y metal, tanto en plancha opaca como troquelada en las mas soleadas. En el interior se modificó esta percepción monolítica del edificio introduciendo materiales de mejor calidad táctil como madera o caucho y expandiendo la paleta cromática.


La frondosa vegetación del jardín en el que se enclava la guardería y la futura vegetación de sus patios interiores, pronto cobijarán este pequeño edificio, confundiendo visualmente interior y exterior pero acogiendo y protegiendo a sus menudos habitantes.

 -Si yo fuera un niño me daría bastante miedo ir a la guardería
.